Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1810
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) * Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) | |
dc.contributor.advisor | Juan José Morales Tuesca Mileidys Correa Monterrosa. | |
dc.contributor.author | Ortega Gaibao, María Fernanda | - |
dc.coverage.spatial | Cartagena de Indias D. T. y C. (Bolívar) | |
dc.date.accessioned | 2025-07-25T22:25:59Z | - |
dc.date.available | 2025-07-25T22:25:59Z | - |
dc.date.issued | 2025-05-20 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1810 | - |
dc.description.abstract | La histerectomía abdominal total es un procedimiento quirúrgico que conlleva un dolor postoperatorio significativo, requiriendo estrategias efectivas para su manejo. Este procedimiento es uno de los más comunes en cirugía ginecológica, con más de 600,000 histerectomías realizadas anualmente solo en Estados Unidos, representando la segunda cirugía obstétrica más frecuente después de la cesaría (1). Las pacientes que reciben esta intervención sufren dolor posoperatorio (PO) de moderado a intenso. El dolor incontrolado provoca una recuperación posquirúrgica tardía, una estancia hospitalaria prolongada, dolor crónico, un aumento de la incidencia de trombosis venosa y la insatisfacción de las pacientes (2) Los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos abdominales que comprometen la integridad de la pared abdominal requieren consideraciones quirúrgicas y anestésicas particulares, debido al dolor severo que muchos refieren tras la intervención. Estas cirugías pueden asociarse a complicaciones graves, incluyendo el desarrollo del síndrome de dolor postlaparotomía, una forma de dolor crónico de difícil manejo (3). El dolor intenso después de una cirugía sigue siendo un desafío frecuente en la práctica clínica. Según datos del registro internacional PAIN OUT, cerca de la mitad de los pacientes experimentan niveles máximos de dolor iguales o superiores a 7 sobre 10 durante el primer día posterior a la intervención. Asimismo, entre un 20% y 34% presenta una afectación significativa en su funcionalidad y bienestar emocional como consecuencia del dolor (4). En Latinoamérica, se ha reportado POP severo en el 48% de los pacientes, y entre el 51 y 60% refieren algún nivel de dolor durante su estancia en las unidades postoperatorias (5). En Colombia, la evidencia también indica un control inadecuado del dolor postoperatorio. Un estudio multicéntrico realizado en ocho clínicas del país encontró que el 59,1% de los pacientes no tenía el dolor controlado a las 4 horas de la cirugía, pese a recibir tratamiento analgésico. Estos hallazgos reflejan deficiencias importantes en la atención en el periodo inmediato postquirúrgico, incluidas las unidades de cuidad postanestésicos (UCPA), donde persiste una alta prevalencia de dolor moderado a severo, tanto en reposo como durante el movimiento (6). Los esquemas analgésicos convencionales para cirugía mayor dependen principalmente de opioides, pero estos están asociados con efectos adversos como sedación, depresión respiratoria, náuseas y vómitos posoperatorios, retención urinaria e íleo (7). Estas complicaciones contribuyen al retraso en la recuperación anestésica y del alta hospitalaria. La implementación de técnicas de analgesia multimodal permite optimizar la analgesia, minimizar el uso excesivo de opioides y reducir los efectos secundarios relacionados con estos (8). La analgesia preventiva, entendida como la administración de intervenciones analgésicas antes del estímulo nociceptivo, ha demostrado reducir eficazmente el dolor postoperatorio al atenuar la sensibilización periférica y central (9). No obstante, la fisiopatología del dolor postquirúrgico es compleja, e involucra componentes inflamatorios, viscerales y neurogénicos, lo que ha evidenciado las limitaciones del manejo farmacológico aislado (10). En este escenario, la analgesia preventiva multimodal se perfila como una estrategia prometedora. Sin embargo, pese a la existencia de múltiples estudios, aún no se ha alcanzado un consenso definitivo, y son limitadas las investigaciones que evalúan su impacto sobre la respuesta inflamatoria y al estrés quirúrgico (11). En los últimos años, el bloqueo del plano del músculo erector de la espina (ESP), guiado por ecografía, ha emergido como una técnica prometedora de analgesia regional postoperatoria (12). Inicialmente utilizado en el tratamiento del dolor por herpes zóster, el ESP consiste en la administración de anestésico local y adyuvantes entre la apófisis transversa vertebral y el músculo erector de la columna, ejerciendo su efecto en las ramas ventral y dorsal de los nervios raquídeos, con difusión craneal y caudal (13). Su efectividad ha sido evaluada en diversas cirugías abdominales y torácicas, mostrando una reducción significativa en el consumo de opioides y en las puntuaciones de dolor postoperatorio en comparación con otras técnicas analgésicas (14). En el contexto de la histerectomía abdominal total bajo anestesia raquídea con morfina intratecal como coadyuvante, el ESP ofrece una analgesia extendida y efectiva tanto en la región anterior como posterior del abdomen, lo que mejora el confort postoperatorio y la recuperación de las pacientes (15). Este estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad analgésica del bloqueo erector de la espina guiado por ecografía, mediante la escala análoga visual, en el control del dolor posoperatorio en pacientes sometidas a histerectomía abdominal total bajo anestesia raquídea con morfina intratecal, en la Clínica Especializada La Concepción de Sincelejo durante el periodo 2024–2025. Se evaluará su impacto en la presentación de náuseas y vómitos, con el fin de generar evidencia clínica sobre el uso de analgesia multimodal en cirugía ginecológica. Ecografía guiada, Bloqueo del plano del erector espinal, Bloqueo del plano transverso del abdomen, Dolor postoperatorio. | es |
dc.format | Aplicattion/PDF | |
dc.format.extent | 28 Páginas | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad del Sinú, seccional Cartagena | es |
dc.relation | Disponible en nuestras colecciones impresas en la biblioteca Elías Bechara Zainúm | |
dc.rights | El autor, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, el autor, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad del Sinu, seccional Cartagena actúa como un tercero de buena fe. El autor, autoriza a la Universidad del Sinu, seccional Cartagena, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. EL autor declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Universidad del Sinu, seccional Cartagena. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | |
dc.subject | Histerectomía abdominal | es |
dc.subject | Bloqueo del plano del músculo erector de la espina | es |
dc.subject | Analgesia multimodal | es |
dc.subject | Anestesia regional | es |
dc.subject | Dolor postoperatorio | es |
dc.title | Efectividad analgésica del bloqueo erector de la espina eco guiado en pacientes sometidas a histerectomía abdominal bajo anestesia raquídea con morfina intratecal en Clínica Especializada la Concepción de Sincelejo 2024-2025 | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en las colecciones: | Especialización en Anestesiología |
Ficheros en este ítem:
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons