Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1808
Título : Efectividad analgésica del bloqueo erector de la espina en cirugía de columna: Estudio de Cohorte prospectivo Multicéntrico
Autor : Juan José Morales Tuesca MD, Mileidys Correa Monterrosa.
Assia Luque, Maria Auxiliadora
Fecha de publicación : 25-jun-2025
Editorial : Universidad del Sinú, seccional Cartagena
Resumen : El Dolor agudo en el Post- operatorio emerge como una de las principales preocupaciones para la buena praxis de un Anestesiólogo. Aproximadamente el 75% de los pacientes experimentan dolor moderado a severo durante la recuperación en unidades de cuidados post-anestésicos (UCPA), lo cual destaca la necesidad apremiante de estrategias eficaces de manejo del dolor (1). Este desafío se convierte en un punto crucial, ya que el DAP no solo impacta negativamente en la calidad de vida de los pacientes, sino que también conlleva complicaciones secundarias que aumentan la morbimortalidad (2). En nuestro país, un estudio de corte transversal realizado en el 2014 en diferentes clínicas, que evaluó la intensidad de dolor postoperatorio a las 4 horas del procedimiento, encontró una prevalencia del 59,1% de 1.015 pacientes involucrados (11). En la actualidad existe gran preocupación por el aumento indiscriminado de uso de opioides en relación a pacientes en su lecho del post operatorio, ya que dicho incremento, también va de la mano con los numerosos efectos adversos (Depresión respiratoria, náuseas, vómitos, somnolencia, hipotensión, dependencia crónica de medicamento etc.) (3)(4). Cabe resaltar que el uso de opioides a largo plazo, generalmente inicia con el tratamiento del dolor agudo, un estudio postulado por el Dr Shah en EUA en el 2017, en donde se caracteriza el primer episodio de uso de opioides entre adultos, sin experiencia en opioides y sin cáncer, cuantificando el aumento en la probabilidad de uso a largo plazo de opioides; concluyó que los pacientes con mayor riesgo de consumo crónico de opioides, fueron aquellos que presentaron consumo por más de 7 días, con aumento progresivo en dosis. Además, relacionó que aquellos que se les había formulado opioides en cualquier momento del año tenían un riesgo de seguir consumiéndolo hasta un 6% para el siguiente año, un 2,9% para los 3 años siguientes y sobre todo en aquellos que habían tenido formulación médica e indicación de uso de opioides entre 10 a 30 días. (4). El uso de opioides de manera indiscriminada se entiende como problemática en salud pública, por lo que se hace necesario, implementar estrategias, que incluyen una serie de intervenciones y recomendaciones para acelerar la recuperación Post- operatoria, conocidas como protocolo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery) dentro de las cuales se incluye el manejo multimodal de dolor sin opioides, utilizando técnicas de analgesia combinadas (regionales , neuroaxiales , endovenosas) antes de la noxa quirúrgica, en aras de atenuar la respuesta al estrés quirúrgico y tener mejor control del dolor(1), estrategias que se potencian con el manejo preventivo del Dolor (5) Es por ello que, dentro de los pilares de la atención quirúrgica moderna, se ha popularizado más el concepto de manejo analgésico multimodal, como estrategia de manejo del (DAP) (1), que incluye técnica regional y endovenosa. Aunque las técnicas endovenosas tradicionales han demostrado ser valiosas en la modulación del DAP, por sí solas, no son lo suficientemente eficaces, razón por la cual, la combinación con las técnicas regionales, está adquiriendo un protagonismo creciente en la búsqueda de soluciones óptimas y disminución de efectos adversos (6-7). Entre estas técnicas regionales, se incluye el bloqueo del plano del erector espinal (ESPB), el cual ha ganado aceptación en la comunidad médica, por su capacidad de producir bloqueo sensitivo somático y visceral, en una amplia gama de dermatomos, miotomas y osteotomas, en tórax y abdomen (5), demostrando eficacia en cirugías de mayor complejidad, debido a su capacidad actuar en las ramas dorsal y ventral de los nervios espinales torácicos y lumbares, proporcionando un bloqueo sensorial multimetamericos, demostrado en pacientes vivos empleando modelos imageneologicos con reconstrucción en 3D. (8-9). La utilidad y la seguridad del ESPB eco-guiado, lo ha posicionado como una herramienta útil, ya que posee menor tasa de complicaciones, considerándose técnica innovadora y fácil de ejecutar, con bondades analgésicas y anestésicas muy similares a bloqueos neuroaxiales y paravertebrales, los cuales técnicamente son más complicados de realizar asociadas a mayor riesgo de complicaciones (10), No obstante existe poca evidencia en relación a uso del ESPB como técnica regional analgésica en cirugía de columna. (10,12) En Anestesiología , la calidad de la recuperación se relaciona con el grado de satisfacción del paciente , evaluando percepción de dolor moderado a severo en el post-operatorio, requerimiento de algún rescate analgésico o presentación de algún efecto adverso medicamentoso en UPCA, razón por la cual , se planteó el siguiente objetivo principal del trabajo , el cual es determinar la efectividad analgésica del bloqueo erector de la espina eco-guiado en pacientes sometidos a cirugía de columna en clínicas del Caribe colombiano, durante el periodo comprendido entre enero de 2024 y marzo de 2025.
URI : https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1808
Aparece en las colecciones: Especialización en Anestesiología



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons