Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1801
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseAttribution 4.0 International (CC BY 4.0) * Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.contributor.advisorLuz Marina Mejía Ladino, M. Sc. Jaime Rojas M. Sc.
dc.contributor.authorZapata O’neill, Jarem Javier
dc.coverage.spatialCartagena de Indias D. T. y C. (Bolívar)
dc.date.accessioned2025-07-23T22:23:01Z
dc.date.available2025-07-23T22:23:01Z
dc.date.issued2025-06-18
dc.identifier.urihttps://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1801
dc.description.abstractLa etología es el estudio del comportamiento animal utilizando el método científico, considerando que dicho comportamiento puede adaptarse según el entorno en el que se encuentren los animales. En su etapa inicial, esta ciencia se enfoca en analizar, mediante observaciones y registros, lo que ocurre en realidad, hasta identificar secuencias de acciones que, aunque en un principio parezcan inconexas, forman estructuras de conducta definidas y funcionales. Los comportamientos de un individuo siguen patrones específicos que pueden agruparse en categorías, organizadas en estados y eventos, los cuales se tienen en cuenta al elaborar etogramas. Los estados son comportamientos con una duración lo suficientemente larga para ser observados periódicamente, como el sueño o la alimentación, mientras que los eventos son acciones más esporádicas y breves, difíciles de cuantificar, pero posibles de registrar (Hage y Mellen, 1983). El presente trabajo tiene como objetivo determinar los patrones etológicos del tiburón limón (Negaprion brevirostris) en condiciones de semicautiverio en el Oceanario Islas del Rosario-CEINER, mediante la implementación de tres tipos de métodos muestrales para la observación y tratamiento de los patrones de comportamientos de esta especie, los cuales fueron plasmados en una etograma. En total se observaron tres machos y dos hembras de N. brevirostris a lo largo de 380 horas de observación y tres meses de muestreo. Para la obtención del etograma del tiburón limón se obtuvo a partir del método Ad libitum preliminar y Ad libitum un total de 6 sub-estados, 19 eventos y 12 sub-eventos, dentro de los cuales, los pertenecientes al sub-estado de desplazamiento son los que presentan mayor variación de patrones, ya que, se desglosan doce sub-eventos; en el sub-estado Acicalamiento se registra un nuevo evento denominado roces con la malla; para el sub-estado recolección (Alimentación) se observaron los siete eventos descritos en trabajos previos; y en el sub-estado Interacción se registran cuatro eventos nuevos y en el sub-estado Descanso se registran dos eventos. Asimismo, a partir del método Animal Focal, se evidenció que, al agrupar las frecuencias de los eventos y sub- eventos con el fin de organizar la etograma final, se observó que, los machos a diferencia de las hembras presentan cierta uniformidad en cuanto a la frecuencia total de sus eventos y sub-eventos realizados. Y finalmente, con el método Uno-Cero en el sub-estado Recolección (Alimentación) se observó que, los rondeos y capturas son los eventos que presentan una frecuencia de ocurrencia más alta para los machos; y para las hembras, los eventos más frecuentes son las retiradas; en cambio, para los tanteos, imposiciones, revisiones y ramoneos son los eventos alimentarios con menor frecuencia, tanto en machos, como en hembras. Pese a que, con el método Uno-Cero en el sub-estado Reproductivo, se hizo un monitoreo de los eventos, no se registró ningún tipo de comportamiento de cortejo de machos. Se concluye que los individuos de la especie N. brevirostris son capaces de tener una gran capacidad de interacción entre ellos mismos, respetan el nivel que tiene cada uno en su jerarquía, y su competencia se basa en qué individuo es el más apto para disponer de los recursos dentro del encierro, pues el tamaño del individuo es lo que determina la dominancia.es
dc.formatAplicattion/PDF
dc.format.extent100 Páginas
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad del Sinú, seccional Cartagenaes
dc.relationDisponible en nuestras colecciones impresas en la biblioteca Elías Bechara Zainúm
dc.rightsEl autor, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, el autor, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad del Sinu, seccional Cartagena actúa como un tercero de buena fe. El autor, autoriza a la Universidad del Sinu, seccional Cartagena, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. EL autor declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Universidad del Sinu, seccional Cartagena. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.subjectEtologíaes
dc.subjectTiburón Limónes
dc.subjectSemi-cautiverioes
dc.subjectComportamientoes
dc.titleEstudio etológico del tiburón limón (negaprion brevirostris) en condiciones de semicautiverio en el escenario Islas del Rosario-Ceiner (Bolívar, Colombia)es
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Biología Marina



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons