Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1794
Título : | Estrategia de difusión dirigida a estudiantes de ingeniería industrial para la apropiación del plan maestro de emergencia en la universidad del sinú - sede plaza colón |
Autor : | Andy Daniel Cabarcas Sierra
Jorge De Jesús Mercado Sánchez Cala Solano, Alix Andrea |
Fecha de publicación : | 20-jun-2025 |
Editorial : | Universidad del Sinú, seccional Cartagena |
Resumen : | Este proyecto tiene como finalidad implementar una Estrategia de Difusión para que los estudiantes del programa de Ingeniería industrial de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm, sede Plaza Colón, fortalezcan la cultura de prevención en torno al Plan Maestro de Emergencia. Así mismo el Plan Maestro de Emergencia depende en gran medida del conocimiento y la preparación de los estudiantes ante estas eventualidades; de modo que, se construya una red de conocimiento donde se prime el bienestar de los estudiantes y la comunidad en general. Se plantea la problemática y es que los estudiantes desconocen de la existencia del Plan Maestro de Emergencia, generando una desconexión en la capacidad de respuesta ante emergencias. Por consiguiente, se ejecutaron encuestas con los estudiantes del programa de Ingeniería Industrial, luego se realizó una breve capacitación sobre “Cómo actuar en caso de Emergencias ante las amenazas que se puedan originar dentro de las aulas escogidas” y finalmente se propuso como estrategia de difusión un Juego de Gamificación llamado “Unisinú SEGURO 360”, el cual fue cumplido en su mayoría como se encuentra consolidado en las carpetas de Drive. Por último, los estudiantes se encuentran en total disposición para participar a lo largo de las distintas modalidades que considere la institución que permiten promover la cultura de prevención y fortalecimiento en los conocimientos que respecta a la puesta en marcha en una situación de emergencia. Dentro de los alcances de este estudio, en lo teórico se realizó una revisión de la literatura actualizada sobre la fisiopatología, clínica y tratamiento quirúrgico de la parálisis facial, y la exploración de nuevas hipótesis que puedan explicar la variabilidad en la respuesta a las intervenciones en pacientes con diversas características sociodemográficas y anatómicas. El alcance empírico se basa en la recopilación de datos clínicos y funcionales de pacientes que fueron tratados con modalidades terapéuticas variadas, y la consecuente generación de correlaciones entre las variables planteadas, que permiten fomentar el uso del algoritmo de manejo utilizado en el Hospital Universitario Clínica San Rafael (HUCSR). Abordar el problema de la parálisis facial no solo tiene el potencial de mejorar directamente la vida de los pacientes, sino también de avanzar significativamente en nuestro entendimiento y enfoque terapéutico hacia esta condición compleja y multifactorial. Dado a que existen múltiples formas de tratar quirúrgicamente a estos pacientes, realizar esta caracterización permite identificar cuáles son las conductas idóneas para cada paciente, y al plasmarlas en un algoritmo, logra su reproducibilidad. |
URI : | https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1794 |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Industrial |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Estrategia de difusión dirigida a estudiantes de ingeniería industrial para la apropiación del plan maestro de emergencia en la universidad del sinú - sede plaza colón.pdf | 2,69 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons