Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1793
Título : Tratamiento quirúrgico de la reanimación facial en un hospital de IV nivel en Bogotá, Colombia: caracterización y manejo
Autor : Edwin Leonardo Rojas Rojas Enrique Carlos Ramos Clason
Fayad Lemaître, Federico
Palabras clave : Parálisis facial
Reanimación quirúrgica facial
Neurotizaciones faciales
Injerto muscular platisma
Colgajo libre gracillis
Neurotización corneal
Fecha de publicación : 24-jun-2025
Editorial : Universidad del Sinú, seccional Cartagena
Resumen : La parálisis facial es una patología que afecta la función del séptimo par craneal (nervio facial) desde su origen a nivel central y a través de su recorrido periférico, manifestándose de múltiples maneras, según la ubicación de su afección y las estructuras comprometidas. No solo se afecta la movilidad de una hemicara, si no que puede manifestarse de forma bilateral. Clínicamente se puede evidenciar la alteración en el cierre palpebral, caída de comisura oral y de cierre bucal, ptosis de la ceja, ojo seco, sensibilidad auditiva, afección del gusto, otalgia, entre otros (1). Debido a esta variedad de manifestaciones, esta enfermedad no solo altera la funcionalidad facial, si no que ocasiona afectación a nivel social, afectivo, psicológico y en la calidad de vida de los pacientes, siendo un problema de salud mundial complejo de abordar (2). La magnitud de este problema se refleja en los desafíos que impone a la vida diaria de los pacientes afectados, sus estadísticas mundiales, y en los resultados tan inconstantes dado a la variedad tan amplia de conductas terapéuticas. Es una enfermedad la cual afecta a una considerable cantidad de personas a nivel mundial, en la cual se afectan 15-40 por 100,000 adultos anualmente, viéndose afectados los pacientes pediátricos también (3). Es importante realizar una caracterización de esta patología en nuestra población y fomentar las conductas terapéuticas implementadas por los autores, ya que no solo se afecta la estética facial y capacidad de expresión, si no que se alteran las funciones básicas como la alimentación, el habla, la interacción social y la visión (1). Actualmente en Colombia existe un único estudio de caracterización sobre el manejo quirúrgico de la parálisis facial publicado en el 2014 por parte de los doctores Sastre y Bernal. Este estudio concluye que existe una relación clínica entre el tiempo de la lesión y la reconstrucción, con los desenlaces postquirúrgicos obtenidos (4). Dado a las múltiples conductas no quirúrgicas y quirúrgicas que se pueden adoptar para tratar a los pacientes con parálisis facial, sumado a los altos costos al sistema de salud que estas acarrean, es clave realizar una adecuada elección de las mismas y en el momento indicado. Esto es beneficioso ya que la intervención adecuada previene complicaciones secundarias, reintervenciones, aumento en gastos del sistema de salud, y promueve la reintegración social y laboral de los pacientes de una manera eficaz. Dado a que es una patología de manejo microquirúrgico, muy pocos cirujanos la realizan en nuestro país. Esto, sumado a su alto costo, sustentan la relevancia de este proyecto. Dentro de los alcances de este estudio, en lo teórico se realizó una revisión de la literatura actualizada sobre la fisiopatología, clínica y tratamiento quirúrgico de la parálisis facial, y la exploración de nuevas hipótesis que puedan explicar la variabilidad en la respuesta a las intervenciones en pacientes con diversas características sociodemográficas y anatómicas. El alcance empírico se basa en la recopilación de datos clínicos y funcionales de pacientes que fueron tratados con modalidades terapéuticas variadas, y la consecuente generación de correlaciones entre las variables planteadas, que permiten fomentar el uso del algoritmo de manejo utilizado en el Hospital Universitario Clínica San Rafael (HUCSR). Abordar el problema de la parálisis facial no solo tiene el potencial de mejorar directamente la vida de los pacientes, sino también de avanzar significativamente en nuestro entendimiento y enfoque terapéutico hacia esta condición compleja y multifactorial. Dado a que existen múltiples formas de tratar quirúrgicamente a estos pacientes, realizar esta caracterización permite identificar cuáles son las conductas idóneas para cada paciente, y al plasmarlas en un algoritmo, logra su reproducibilidad.
URI : https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1793
Aparece en las colecciones: Especialización en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons