Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1791
Título : Bloqueo del plano transverso del abdomen para el manejo del dolor postoperatorio en pacientes sometidas a cesárea: estudio de cohorte
Autor : Juan José Morales Tuesca MD. Mileidys Correa Monterrosa Bio.
Aladino Patiño, Valeria
Palabras clave : Fuente DeCS-BIREME
Fecha de publicación : 25-jun-2025
Editorial : Universidad del Sinú, seccional Cartagena
Resumen : La realización de cesáreas ha ido en aumento en las últimas décadas, es una de las cirugías más practicadas a nivel mundial con un promedio de 18,5 millones de partos por cesárea al año (1). En estados unidos se observa una tasa del 32% de los nacimientos, que se encuentra por encima de los valores dados por la OMS (entre el 10-15%) (2,3). En Latinoamérica la tasa de cesáreas también se encuentra muy por encima de la recomendada, en Venezuela con tasas de (52,4%), chile (46%), Paraguay (45,9%), ecuador (45,5%), México (40,7%) cuba (40,4%) (2). Según el último informe del DANE, en Colombia hubo un pequeño aumento en la tasa de cesáreas durante 2021, alcanzando un 46,3% de todos los partos en el país en este año (4,5). Esta intervención quirúrgica a menudo provoca un dolor significativo y malestar en la paciente después de la operación, debido a la incisión en la piel, la pared abdominal y el útero. Dado que estos tejidos tienen diferentes tipos de fibras nerviosas, manejar el dolor tras una cesárea puede ser desafiante. Entre el 30% y el 79% de las mujeres que se someten a esta cirugía reportan experimentar dolor de intensidad moderada a severa durante al menos dos meses posteriores a la operación (6). El manejo del dolor durante una cesárea necesita un enfoque adaptado a cada paciente. La morfina intratecal es considerada el estándar de oro para el alivio del dolor postoperatorio, ya que proporciona una mejor analgesia tras el procedimiento. No obstante, su uso aislado puede estar asociado con efectos secundarios como náuseas o vómitos, debido a la necesidad de dosis significativamente más altas de morfina (4). Actualmente, se están explorando nuevas intervenciones, como el bloqueo bilateral del plano transverso abdominal, cuyo objetivo es bloquear las señales nerviosas de los nervios ilioinguinal, iliohipogástrico y los intercostales del 7o al 11o. Sin embargo, este método tiene la desventaja de una duración de efecto más corta en comparación con la morfina intratecal. Por lo tanto, combinar ambos enfoques podría ser muy útil para aliviar el dolor después de la cirugía (5). Un manejo eficaz del dolor contribuye a una recuperación más rápida, reduce la morbilidad y acorta la estancia hospitalaria, lo que a su vez disminuye los costos para el sistema de salud. Además, el dolor postparto está estrechamente vinculado con la depresión postparto y el uso excesivo de opioides, y también puede dificultar el vínculo entre madre e hijo. Estas cuestiones tienen un impacto significativo en la vida de las pacientes, afectando múltiples aspectos. Por lo tanto, el control del dolor es fundamental para una recuperación óptima después de la cirugía. Por esta razón, el Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras sugiere un enfoque escalonado que combine analgesia multimodal, adaptado a las necesidades individuales de cada paciente (7,8). Se planteo el siguiente objetivo determinar la efectividad analgésica mediante la escala análoga del dolor utilizando el bloqueo del plano transverso del abdomen guiado por ecografía para el manejo del dolor postoperatorio en pacientes sometidas a cesárea bajo anestesia raquídea y que también recibieron morfina intratecal como coadyuvante analgésico.
URI : https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1791
Aparece en las colecciones: Especialización en Anestesiología



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons