Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1456
Título : | Evaluación de la calidad del sueño en pacientes embarazadas atendidas en la clínica crecer de Cartagena durante febrero de 2017, estudio piloto |
Autor : | Santacruz Arias, José Andrés Montt de Ávila, Marinella del Carmen |
Fecha de publicación : | 2018 |
Editorial : | Universidad del Sinú, seccional Cartagena |
Resumen : | El embarazo trae consigo cambios anatómicos, fisiológicos, y endocrinológicos, incluyendo el estrechamiento de las vías respiratorias superiores, lo que puede aumentar el riesgo de trastornos asociados al sueño o empeorar las apneas del sueño preexistentes en las pacientes obstétricas. La incidencia de trastornos del sueño incluyendo el ronquido, apnea del sueño, somnolencia diurna excesiva, mala calidad del sueño, síndrome de piernas inquietas durante el embarazo se ha correlacionado con la salud adversa, el parto y los resultados fetales como hipertensión gestacional, diabetes gestacional, bajo peso al nacer, etc.(8). Investigaciones científicas recientes han demostrado aumentación de la prevalencia de ronquidos y apnea obstructiva del sueño (AOS) durante el embarazo(6). En la población general, la AOS y el ronquido están significativamente correlacionados con desenlaces adversos de salud, como la hipertensión y la diabetes(9). Además, estudios adicionales han revelado asociaciones entre TRS y los desenlaces adversos del embarazo incluyendo preeclampsia (eclampsia) y diabetes gestacional(8). La prevalencia de comorbilidades como la AOS, el ronquido, la hipertensión gestacional y la diabetes es aún mayor entre mujeres gestantes con índice de masa corporal (IMC) indicativo de obesidad(10). Las complicaciones como la preeclampsia, la eclampsia y la diabetes gestacional repercuten negativamente en los desenlaces de la salud materna y fetal, tanto inmediata como a largo plazo, y representan un importante problema de salud pública en la comunidad mundial. La importancia de estas complicaciones en el mundo en desarrollo no puede ser subestimada. Las mujeres en los países en desarrollo tienen siete veces más probabilidades de tener preeclampsia que las mujeres en los países desarrollados y las complicaciones son mucho más letales -algunos informes han demostrado que en el país en desarrollo 10-25% de los embarazos complicados por hipertensión gestacional serán fatales(11). Además, en América Latina, la preeclampsia es la principal causa de muerte materna(12). Pocos estudios han investigado cómo la fisiología del embarazo afecta el desarrollo de la respiración con trastornos del sueño. Varios estudios han demostrado una correlación entre los diferentes trastornos del sueño en mujeres embarazadas y los resultados perinatales adversos, como bajo peso al nacer, parto prematuro, fetos de bajo tamaño, mayor incidencia de partos por cesárea, puntajes bajos de APGAR y trastornos hipertensivos incluyendo preeclampsia. Con nuestro estudio se pretende conocer la incidencia de la apnea obstructiva del sueño y la enfermedad de Willis Ekbom en pacientes obstétricas que cumplan con los criterios de inclusión, mediante la realización de un cuestionario inicial durante la visita a la consulta prenatal durante el primer trimestre del embarazo y evaluar su relación con desenlaces materno-neonatales adversos. Si bien se han estudiado los factores de riesgo de trastornos respiratorios del sueño (TRS) en embarazo, muy pocos estudios han evaluado la prevalencia o los factores de riesgo en las poblaciones de mujeres en países medios ingresos(1,4,13). Las herramientas que se utilizarán en este estudio son también sin precedentes: las encuestas están explícitamente diseñadas para obtener un avistamiento completo de las características del paciente, y los estudios polisomnográficos de poblaciones de alta riesgo ofrecen una evaluación cuantitativa de la calidad del sueño. Este proyecto representa un gran paso en la comprensión de la cálida del sueño durante el embarazo, ya que algunos estudios han demostrado que casi dos tercios de la población adulta en Colombia experimentan al menos un tipo de trastorno del sueño, incluyendo OSA y ronquidos(3). A pesar de que este estudio no vaya a realizar una asociación entre la calidad del sueño y la depresión o estrés, si evaluara variables demográficas como la escolaridad, el trabajo, la relación sentimental y por supuesto, la frecuencia de la mala calidad del sueño por trimestre del embarazo. Estos resultados añadirán a las comunidades médicas la comprensión de los factores que están correlacionados con un mayor riesgo de resultados adversos y proporcionan la visión necesaria para desarrollar métodos de identificación de los pacientes que llevan tal aumento del riesgo. En América Latina, las complicaciones como la preeclampsia y la eclampsia representan un problema grave de salud materna. Dada la correlación entre estas condiciones y TRS, este estudio representaría un logro trascendental y un elemento esencial en la mejora de la salud materna y neonatal en América Latina. El objetivo de este proyecto es Determinar la prevalencia de la calidad mala del sueño a través del índice de calidad del sueño de Pittsburgh en pacientes embarazadas atendidas en consulta prenatal en la clínica CRECER, Cartagena durante el mes de febrero de 2017. |
Descripción : | Determinar la prevalencia de la calidad mala del sueño a través del índice de calidad del sueño de Pittsburgh en pacientes embarazadas atendidas en consulta prenatal en la clínica CRECER, Cartagena durante el mes de febrero de 2017. |
URI : | https://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1456 |
Aparece en las colecciones: | Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
proyecto de GRADO APNEA 31.05.2018 (Repaired).pdf | 570,38 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons